viernes, 5 de diciembre de 2008

MONOGRAFIA "ETAPAS DE LA ADQUISICIOÑ DE LA LENGUA"

El objetivo del presente trabajo es indagar, conocer e identificar, cuales son las Etapas de la Adquisición de la Lengua Materna. El interés surgió a base de algunas materias tomadas en la Licenciatura de Lenguas.

Toda esta información fue recabada por medio de la investigación documental. Para llevar acabo esta investigación se recurrió a las fuentes Anula (1998), Lenneberg (1982, 1985) citadas en la hoja anexa, las cuales fueron comparadas.


ETAPAS DE LA ADQUISICION DE LA LENGUA
¿A los cuantos meses el niño inicia a hablar? Aproximadamente a los catorce y veinte meeses, por que las madres les incisten en que digan “mamá”, este proceso requiere entrenamineto como el caminar o el estar de pie. Mas sin encambio el niño esta produciendo desde el momento del nacimiento, por medio del llanto, del balbuceo o de pequeños sonidos, esta expresando sus necesidades. Tal y como lo dice Anula (1998), dice que durante los primeros dos meses de vida, el bebe se limita a emitir sonidos que no están asociados a ninguna actividad lingüístca (llanto, suspiros, chasquidos, etc.). Lenneberg (1982) dice:

“el llanto es el sonido que produce el niño durante el primer mes. Cuando se encuentra molesto y llora, su madre acude y elimina la causa de su malestar. Deja de llorar cuando la madre ha satisfecho su necesidad”.

Esto se antepone lo que el mismo dice en su publicacion de 1985:

“Las necesidades que surgen a los dieciocho meses y que hacen que se desarrolle el lenguaje se deben primordialmente a procesos de maduración acaecidos en el interior del individuo. Dado que las necesidades sólo pueden definirse de un modo subjetivo y lógicamente circular…” (p.154).

Para CONICYT en un estudio ralizado en el 2004 dice:

”…los bebés deben aprender los aspectos específicos de su ambiente lingüístico. En los últimos años, diversos estudios han demostrado que, antes de comenzar a hablar, los bebés son sensibles a las propiedades acústico-fonéticas y rítmicas, estadísticas y abstractas del habla, y que la experiencia lingüística con una lengua particular altera su percepción del habla desde los primeros días de vida” (COICYT, 2004, p. 2)

Pero el arrullo del bebé como es definido, según Anula (1998), dice …un canturreo que se asemeja a sonidos consonánticos y vocálicos de una manera difusa. De acuerdo con Lenneberg dice:

“el niño emite frecuentemente grupos que constan de sonidos de tiposvocálico y de tipo consonántico. Emite estos sonidos cambiando tanto el tono como la articulación, unas veces estos sonidos son precisión usando un alfabeto de tipo fonético” (p.177).

Posteriormente del arrullo sigue el balbuceo, donde los niños repiten las silabas creando palabras como “mamá” o “papá”. Según Lenneberg (1982), en torno a los 6-8 meses, emite balbuceos de forma repetitiva. En contradicción con Anula (1998), a los siete meses surge el <>. Por primera vez el niño produce sonidos… como emisiones silábicas. En constraste con Lenneberg (1985) dice la <> balbuceada puede producirse completa con patrones de entonación.

Al finalizar su primer año ya tiene mayor repertorio de silabas. Según Anula (1998) hacia el primer año el niño aumenta paulatinamente el repertorio silábico, convirtiendose en una jerga pseudolingüística. Entre los dieciocho meses se procucen las palabras aisladas, que tambien es llamado “holofrásico”, porque toda la palabra pronunciada euivale a una frase como por ejemplo eche que quiere decir quiero leche; en cuanto a animales el niño trata de emitir los sonidos que hace el animal, como: guau, guau, para decir perro.

El niño aprende e identifica vocablos que se refiere a objetos, asi podran comunicarse fácilmente, y su padres comprenderan lo que estan diciendo. Al finalizar esta etapa aparece la sintaxis. En esta etepa la exposición lingüística es importante por que el niño va adquirir mayor vocabulario con mayor facilidad. De acuerdo con Anula (1998):
“los niños coienzan a adquirir el vocabulario a una velocidad asombrosa (aproximadamente la tasa de aprendizaje es de una palabra cada dos horas). Al mismo tiempo, aumenta progresivamente la <> y, de un habla telegráfica, caracterizada por la ausencia de palabras funcionales”.

Aproximadamente al inicio de los tres años los niños pueden sostener una conversación mas fluida y gramaticalmente correcta con adultos. Según Anula (1998) a la edad de tres/cuatro años el niño ha conseguido dominar los mecanismos básicos del sistema lingüístico en sus diferentes componentes. Más sin encambio el proceso continúa.

Alos tres años el niño ya domina los sonidos de su lengua, no obstante, hasta la edad de seis o siete años no se complementara el desarrollo fonológico.

AUTOR
ETAPA
MESES
Anula
Llanto
Arrullo
Balbuceo
palabras aisladas
Emisión de dos palabras
Desarrollo sintáctico
Adquisición completa del lenguaje
Nacimiento
2 a 6
7 a 12
12 a 18
18 a 24
2 años a 4 años
5 años a 10 años
CONICYT


Lenneberg (1982)
Llanto
nacimiento hasta 9 mes
Emisión de sonidos /swa/
1 mes
Balbuceo
6-8 meses
Emisión de sonidos con el llanto
9 mes
Emisión de sonidos vocalícos

Emisión de sonidos consonánticos

Primeras palabras
11-12 meses
Lenneberg (1985)
Arrullo
12 semanas
Arrullo vocálicos
20 semanas
Balbuceo
6 meses
Vocalizaciones mezcladas con balbuceo
10 meses
Palabras aisladas (mamá, papá)
12 meses
Frases de dos palabras
24 meses
Oraciones de mas de 2 palabras menores a cinco
30 meses
complejidad gramatical
3 años
El lenguaje esta establecido
4 años
Concluyendo los padres forzan mucho a sus pequeños para que hablen, ignorando que desde el nacimiento se estan comunicando, y que solo hay que esperar y sobre todo exponerlos a la lengua para que sea adquirida rapidamente.

Y que hay que manejar técnicas para que le niño, desarrolle las habilidades al maximo.


REFERENCIAS

Anula R., A. (1998). El abecé de la psicolingüística, Cuadernos de la lengua española. Madrid, España: Gráficas Torrejón.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Organización cerebral durante la adquisición de la lengua materna: un estudio trans- lingüistico, [en línea]. Recuperado el 1 de diciembre de 2008, de
http://ri.conicyt.cl/575/fo-article-11717.pdf.

Lenneberg H.,E. (1982). Fundamentos del desarrollo del Lenguaje, Madrid, España: Alinza.

Lenneberg H.,E. (1985). Fundamentos biológicos del lenguaje (3ra Ed.). Madrid, España: Alianza.

No hay comentarios: