viernes, 5 de diciembre de 2008

RESUMEN "Estructuras neuroanatomías involucradas en el lenguaje y el habla"

Estructuras neuroanatomías involucradas en el lenguaje y el habla
Las partes del sistema nervioso central se divide en tres: el córtex cerebral, el tronco y la medula espinal.
El córtex se divide en dos hemisferios que se encuentran conectados por un cuerpo calloso. El lenguaje se encuentra lateralizado en el hemisferio izquierdo y el uso preferente de la mano esta relacionado con algún tipo e lateralización cerebral. Se encuentran dos tipos de sustancias la blanca y la gris (estación sensorial para las sensaciones que provienen del exterior). Los ganglios basales están diseñados para las funciones de movimiento el procesamiento cognitivo. Debajo de los ganglios basales se encuentra el cerebelo, una lesión en este conlleva a una perdida de la coordinación motora.
El tronco cerebral controla funciones del corazón de pulmones. La medula espinal controla el funcionamiento motor y sensorial del cuerpo.
El sistema nervioso autónomo comprende componentes como: los nervios craneales y los nervios espinales. Determinados nervios craneales sirven para la fonación.

MONOGRAFIA "ETAPAS DE LA ADQUISICIOÑ DE LA LENGUA"

El objetivo del presente trabajo es indagar, conocer e identificar, cuales son las Etapas de la Adquisición de la Lengua Materna. El interés surgió a base de algunas materias tomadas en la Licenciatura de Lenguas.

Toda esta información fue recabada por medio de la investigación documental. Para llevar acabo esta investigación se recurrió a las fuentes Anula (1998), Lenneberg (1982, 1985) citadas en la hoja anexa, las cuales fueron comparadas.


ETAPAS DE LA ADQUISICION DE LA LENGUA
¿A los cuantos meses el niño inicia a hablar? Aproximadamente a los catorce y veinte meeses, por que las madres les incisten en que digan “mamá”, este proceso requiere entrenamineto como el caminar o el estar de pie. Mas sin encambio el niño esta produciendo desde el momento del nacimiento, por medio del llanto, del balbuceo o de pequeños sonidos, esta expresando sus necesidades. Tal y como lo dice Anula (1998), dice que durante los primeros dos meses de vida, el bebe se limita a emitir sonidos que no están asociados a ninguna actividad lingüístca (llanto, suspiros, chasquidos, etc.). Lenneberg (1982) dice:

“el llanto es el sonido que produce el niño durante el primer mes. Cuando se encuentra molesto y llora, su madre acude y elimina la causa de su malestar. Deja de llorar cuando la madre ha satisfecho su necesidad”.

Esto se antepone lo que el mismo dice en su publicacion de 1985:

“Las necesidades que surgen a los dieciocho meses y que hacen que se desarrolle el lenguaje se deben primordialmente a procesos de maduración acaecidos en el interior del individuo. Dado que las necesidades sólo pueden definirse de un modo subjetivo y lógicamente circular…” (p.154).

Para CONICYT en un estudio ralizado en el 2004 dice:

”…los bebés deben aprender los aspectos específicos de su ambiente lingüístico. En los últimos años, diversos estudios han demostrado que, antes de comenzar a hablar, los bebés son sensibles a las propiedades acústico-fonéticas y rítmicas, estadísticas y abstractas del habla, y que la experiencia lingüística con una lengua particular altera su percepción del habla desde los primeros días de vida” (COICYT, 2004, p. 2)

Pero el arrullo del bebé como es definido, según Anula (1998), dice …un canturreo que se asemeja a sonidos consonánticos y vocálicos de una manera difusa. De acuerdo con Lenneberg dice:

“el niño emite frecuentemente grupos que constan de sonidos de tiposvocálico y de tipo consonántico. Emite estos sonidos cambiando tanto el tono como la articulación, unas veces estos sonidos son precisión usando un alfabeto de tipo fonético” (p.177).

Posteriormente del arrullo sigue el balbuceo, donde los niños repiten las silabas creando palabras como “mamá” o “papá”. Según Lenneberg (1982), en torno a los 6-8 meses, emite balbuceos de forma repetitiva. En contradicción con Anula (1998), a los siete meses surge el <>. Por primera vez el niño produce sonidos… como emisiones silábicas. En constraste con Lenneberg (1985) dice la <> balbuceada puede producirse completa con patrones de entonación.

Al finalizar su primer año ya tiene mayor repertorio de silabas. Según Anula (1998) hacia el primer año el niño aumenta paulatinamente el repertorio silábico, convirtiendose en una jerga pseudolingüística. Entre los dieciocho meses se procucen las palabras aisladas, que tambien es llamado “holofrásico”, porque toda la palabra pronunciada euivale a una frase como por ejemplo eche que quiere decir quiero leche; en cuanto a animales el niño trata de emitir los sonidos que hace el animal, como: guau, guau, para decir perro.

El niño aprende e identifica vocablos que se refiere a objetos, asi podran comunicarse fácilmente, y su padres comprenderan lo que estan diciendo. Al finalizar esta etapa aparece la sintaxis. En esta etepa la exposición lingüística es importante por que el niño va adquirir mayor vocabulario con mayor facilidad. De acuerdo con Anula (1998):
“los niños coienzan a adquirir el vocabulario a una velocidad asombrosa (aproximadamente la tasa de aprendizaje es de una palabra cada dos horas). Al mismo tiempo, aumenta progresivamente la <> y, de un habla telegráfica, caracterizada por la ausencia de palabras funcionales”.

Aproximadamente al inicio de los tres años los niños pueden sostener una conversación mas fluida y gramaticalmente correcta con adultos. Según Anula (1998) a la edad de tres/cuatro años el niño ha conseguido dominar los mecanismos básicos del sistema lingüístico en sus diferentes componentes. Más sin encambio el proceso continúa.

Alos tres años el niño ya domina los sonidos de su lengua, no obstante, hasta la edad de seis o siete años no se complementara el desarrollo fonológico.

AUTOR
ETAPA
MESES
Anula
Llanto
Arrullo
Balbuceo
palabras aisladas
Emisión de dos palabras
Desarrollo sintáctico
Adquisición completa del lenguaje
Nacimiento
2 a 6
7 a 12
12 a 18
18 a 24
2 años a 4 años
5 años a 10 años
CONICYT


Lenneberg (1982)
Llanto
nacimiento hasta 9 mes
Emisión de sonidos /swa/
1 mes
Balbuceo
6-8 meses
Emisión de sonidos con el llanto
9 mes
Emisión de sonidos vocalícos

Emisión de sonidos consonánticos

Primeras palabras
11-12 meses
Lenneberg (1985)
Arrullo
12 semanas
Arrullo vocálicos
20 semanas
Balbuceo
6 meses
Vocalizaciones mezcladas con balbuceo
10 meses
Palabras aisladas (mamá, papá)
12 meses
Frases de dos palabras
24 meses
Oraciones de mas de 2 palabras menores a cinco
30 meses
complejidad gramatical
3 años
El lenguaje esta establecido
4 años
Concluyendo los padres forzan mucho a sus pequeños para que hablen, ignorando que desde el nacimiento se estan comunicando, y que solo hay que esperar y sobre todo exponerlos a la lengua para que sea adquirida rapidamente.

Y que hay que manejar técnicas para que le niño, desarrolle las habilidades al maximo.


REFERENCIAS

Anula R., A. (1998). El abecé de la psicolingüística, Cuadernos de la lengua española. Madrid, España: Gráficas Torrejón.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Organización cerebral durante la adquisición de la lengua materna: un estudio trans- lingüistico, [en línea]. Recuperado el 1 de diciembre de 2008, de
http://ri.conicyt.cl/575/fo-article-11717.pdf.

Lenneberg H.,E. (1982). Fundamentos del desarrollo del Lenguaje, Madrid, España: Alinza.

Lenneberg H.,E. (1985). Fundamentos biológicos del lenguaje (3ra Ed.). Madrid, España: Alianza.

RESEÑA "LA HUIDA"

En la temporada teatral de la Universidad Autónoma del Estado de México se presentaron obras de distintos géneros, algunas satisfactorias y otras no tanto.

En el teatro de Cámara de Rectoría, ubicada en Instituto Literario esquina con Juárez, fue puesta en escena “La huida”, una obra nada interesante, aunque trata temas de actualidad como: las huelgas, las manifestaciones y el amor entre adolescentes.

El vestuario era de nuestra época, utilizando ropa un tanto austera sencilla, vieja y maltratada por el uso. Por esto se puede decir que se trata de una de personas que sobreviven con lo poco que ganan. La imagen de los actores era natural.

Teniendo una escenografía muy sencilla, que a primera vista te lleva a un panorama fresco y pacifico, pero conforme la obra avanza se da uno cuenta, que aquel escenario hermoso, dejaba de serlo. Los actores te llevan a imaginar un parque donde hay paz y de pronto salen a la luz los temas huelgas y manifestaciones, pues utilizan sonidos de protestas, gritos, etc.

Su voz era muy perceptible pues el espacio se prestaba, los cambios de voz no era tan agradables, pues a la actriz parecía como si estuviera resfriada.

ENSAYO "HONESTIDAD ACADEMICA"

La polémica generada en ambientes universitarios en relación al plagio cometido por alumnos de los niveles Medio Superior y Superior, se ha hecho un tema de gran interés. Se definirán algunos valores considerados como los más importantes, así como las responsabilidades y las obligaciones que se tienen al pertenecer a alguna Institución.

Los estudiantes cometen el error de no citar autores en sus trabajos escolares, solo se dedican a “copiar y pegar” reflejando cierto desinterés en su aprendizaje y engañándose ellos mismos. Este acto es conocido como plagio, ya que es problema muy común y grave; es considerado como un acto de infidelidad, deshonestidad y falta de autenticidad. Según Cerezo (2006), el plagio puede considerarse como la acción de hacer pasar como nuestros, ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron trasmitidos por ellos, bien por escrito, bien oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación.

Se da por la falta de comunicación entre alumno y maestro. Ya que como docente permite a sus alumnos entregar investigaciones sin referencias, pasando por alto que en un futuro puede seguir pasando y cuando se enfrenten a la tesis van a cometer el mismo error.

Pasando a otro punto, el valor es considerado como un ejemplo digno a seguir. Los valores que todo buen estudiante debe de reflejar son los siguientes: el respeto, la fidelidad, la responsabilidad, la justicia y la honestidad.
Ser fieles al texto y al conocimiento que es algo sagrado. Ser justos dar crédito a quien con gran esfuerzo lo hizo. Ser honestos no darnos el crédito solo por quedar bien con alguien.

Todos los alumnos deben de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, esto los formará para su futuro y llegar a ser lo que realmente están buscando.

Todos deben de cumplir con trabajos escolares y extraescolares en tiempo y forma.
Deberán llegar a tiempo a sus clases.
Deben de responsables en sus actos.
No deben de faltar al reglamento escolar.



REFERENCIAS
Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. Revista Elementos, ciencia y cultura. No. 61 Vol. 13. Consulta el de octubre de 2008 en
http//www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm

McCabe DE. Faculty and Academic Integrity: The Influence of Current Honor Codes and Past Honor Code Experiences, Research in Higher Education 3 (2003) 367-385.

martes, 14 de octubre de 2008

jueves, 21 de agosto de 2008

CONCEPTOS

ENSAYO:
1. Es una comunicación cordial de ideas, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni la profundidad de una monografía o de tratado. En el ensayo se estudia un tema, sin agotarlo, indica únicamente los aspectos básicos del problema. Se caracteriza por la ausencia de aparato crítico, es decir, notas a pie de página, citas y bibliografía. Los asuntos de los que se ocupa el ensayo son muy amplios. Lo inconveniente del ensayo es la excesiva ligereza, la superficialidad.
2. Es un escrito con una forma tan especial que, en opinión de algunos teóricos, el solo constituye un género aparte, que participa de lo expresivo y de lo informativo ya que en él puede darse la subjetividad y la objetividad, cualidades que, respectivamente, caracterizan a la obra literaria y a la obra informativa.
3. Composición literaria sobre un solo tema, que comúnmente presenta opiniones personales del autor.
MONOGRAFIA:
1. De acuerdo con las raíces griegas -monos, un solo, y grafé, escrita- el término “monografía” significa el estudio o descripción de algo preciso.
2. Es un estudio particular y profundo sobre un autor, sobre un género, sobre una época; es decir, es e tratamiento por escrito de un tema especifico. La monografía profundiza en un solo aspecto de los muchos que integran un asunto. Para elaborarla se emplean técnicas de investigación científica. En ella se cuenta con una información sintetizada sobre un punto específico que antes se encontraba dispersas en varios libros. Las opiniones allí sustentadas se apoyan en un aparato crítico (notas al pie de página, citas y bibliografía).
3. Parafraseando a Enrique Lugo Peña definimos a la monografía como una descripción minuciosa, desde el enfoque del autor, que profundiza en solo aspecto de muchos que integran un asunto o materia, y que puede expresar o no algún conocimiento inédito.

RESEÑA:
1. La descripción de las notas o aspectos más distintivos de un objeto, permitiéndonos, así, conocerlo fácilmente.
2. Hay dos tipos de reseñas: bibliográficas y hemerográficas.
La reseña bibliográfica es el informe en menos de diez cuartillas sobre el contenido y cualidades de un libro.
La reseña hemerográfica informa sobre el contenido de un articulo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas.
Una reseña se encabeza con la fecha del libro o del artículo reseñado.

RESUMEN:
1. Exposición abreviada, condensación de lo principal de una obra.
2. Exposición oral o escrita de las ideas, aspectos o partes más importantes de algo.
BIBLIOGRAFIA:
LOPEZ K. Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México, UNAM, 3ra edición, 1998, pp.17-19
FERNENDEZ R. Hilda Manual para la elaboración de textos, México, UAEM, 1ra edición, 1999, p.75
OSEGUERA E.L, Taller de lectura y redacción 1, México, Publicaciones cultural, 14ª edición, 1999, p. 188
OSEGUERO E.L. y CHAVER C. P, Taller de lectura y redacción 2, México, Publicaciones Cultural, 4ª edición, 1995, pp. 163-167
GOMEZ S. Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, 1995, pp. 256 y 604
Diccionario fundamental del Español de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 387